Mar01Nov202217:42

 

Desde ACTUB explicamos nuestra postura acerca de la decisión tomada por todos los miembros de la ejecutiva: no firmar este Convenio 2022-2025.

Tal y como decidimos en la reunión de la firma del Preacuerdo del convenio 2022-25 el pasado día 14/10/22, no firmamos ese preacuerdo por los motivos que quedaron reflejados en el acta:

octubre 22

octubre 22 1

En cuanto a la redacción del artículo que regula la jubilación parcial, ya pusimos de manifiestoque además de no estar de acuerdo en lo ofrecido, ya que debería compensar algo que se nos dejó de pagar (la actualización e incremento del CPT entre 2003 y 2019); a cambio nos ofrecen unos días (51) sometidos a muchas condiciones, más o menos difíciles de cumplir, y así se puede leer, “para las personas que se acojan a este modelo de jubilación parcial” (que hoy por hoy sólo durará hasta el 2027). Se puede leer en el propio redactado que los puntos favorables a la interpretación de la Dirección de la empresa son extremadamente claros como, por ejemplo:

“Solo se podrán disfrutar en jornadas laborables de lunes a viernes no coincidentes con Fiestas Oficiales, ni periodos de vacaciones de verano, Semana Santa y Navidad.”

“Siempre que realicen de forma efectiva el trabajo en su función habitual en el caso de conductores y operarios de material móvil...”, “…, siempre que el empleado preste servicios efectivos todos los días que le correspondan.”                                

En cambio, los que pueden ser de interés de los trabajadores, tenemos que imaginarlos: “Estos días no pueden acumularse”, “la bolsa restante se podrá disfrutar…”. Hubiese sido más sencillo y claro para todas las partes decir expresamente que “todos los días que no puedan disfrutarse de la primera bolsa (40%), se guardarán íntegramente para el momento de la jubilación, exista o no la posibilidad de jubilarse parcialmente”. “En ningún caso el trabajador perderá los días no disfrutados y de no ser posible su disfrute, serán remunerados a precio de hora ordinaria”. “Las partes se comprometen a buscar una solución para compensar a los trabajadores en activo entre 2003 y 2019, que actualmente ya no formen parte de la empresa por el motivo que sea”. Por ejemplo. A propósito de esta mala redacción, en la misma reunión de la firma del Convenio, la empresa tuvo que ceder en que podrán acogerse los jubilados parciales desde el 1-1-22. ¿y para los demás jubilados? Nada, porque no se hace referencia.

Las malas redacciones nos traen los problemas como el de los permisos retribuidos por intervención ambulatoria que, por cierto, tampoco se ha solucionado en este convenio, y tendremos que esperar a que la justicia lo aclare de una vez, que podrá o no darnos la razón.

En cuanto al desplazamiento, que es un logro histórico conseguido por todos, no nos convence que no reduzca la jornada o que, al menos, ofrezca la posibilidad de transformar el tiempo en descansos, medidas que mejorarían la contratación de muchos conductores que están fuera de la empresa ahora mismo, además de reducir la carga de trabajo actual en el colectivo mayoritario.

El artículo 29 debería ser efectivo desde enero de 2022, no desde la firma del convenio.

Otros puntos de la plataforma no conseguidos, ni siquiera valorados con alguna mejora alternativa: *Eliminación de servicios partidos en fin de semana (o pagarlos mejor que actualmente); *En caso de optar a puesto alternativo, plazo máximo de tres meses; *Compensación por escogidas intermedias de línea (este punto pretendía proteger la propiedad de servicio y evitar que la empresa pudiese sacar a escoger líneas a su antojo); *Todo despido improcedente será considerado nulo (despedir utilizando dinero público a alguien que no lo merece); *Una hora a cómputo igual a 2 horas de descanso (las horas en descanso nunca tienen incremento del valor cuando se cobran atrasos); *Plus transporte extrarradio (algo que sí tiene metro hace tiempo).

En cuanto al incremento salarial, si bien es cierto que es mejor que en otros convenios, no es menos cierto que ahora estamos ante una crisis cuya inflación es la mayor desde 1977. Dicho esto, tampoco podemos mirar para otro lado cuando, no todos los trabajadores pierden el mismo poder adquisitivo. Del 3,5% que el gobierno ofreció, sólo el 2,3% supone una subida salarial para todos igual; el resto, está claro que lo recuperan mejor los trabajadores más antiguos, pues del 2,3 al 3,5 se ha destinado para subir un 1% la antigüedad y remunerar a precio “caro” el cambio de sexto. Esto significa que, si no vendes fines de semana y además eres de los más nuevos en la empresa, la recuperación del poder adquisitivo está muy lejos en 2022, principalmente porque coincide justamente con la mayor subida de los precios que nunca se ha visto. A los trabajadores con menos cuatrienios no les hacen descuento cuando van a llenar la cesta de la compra; moraleja: también son de carne y hueso.

Todos estos motivos y otros muchos que no se han querido abordar, como solucionar las peticiones de algunos colectivos pequeños (agentes de centro, conductores formadores, etc.), nos hacen pensar que lo mejor ha sido no firmar este convenio, ya que ello tampoco restará ningún beneficio de los que se hayan alcanzado para todos los/as trabajadores/as de T.B.

Por último, decir que tampoco queremos que afecte nuestra firma a la demanda del C.P.T. que tenemos pendiente, para recuperar de forma efectiva la totalidad de la deuda.